Buscar este blog

domingo, 28 de noviembre de 2010

Mis conclusiones sobre las conferencias del Congreso

Mi percepción sobre la parte del Congreso que presencié fue muy positiva.
Me sirvió para reflexionar sobre la idea de que los menores de hoy en día tienen completamente integrado que las nuevas tecnologías son parte de su vida... esto difiere de lo que suponen para mi, pues yo no soy una nativa digital y he tenido bastantes reticencias a la hora de incorporarlas a mi vida.
Estoy de acuerdo con el pensamiento que manifestó uno de los ponentes y del que no tomé nota pero sinembargo me quedó grabado;
Es imposible saber como será el futuro a nivel social y con referencia al uso de las TICS... no disponemos de creatividad suficiente ni de las habilidades necesarias para innovar mucho más en este campo. Pero los menores de hoy en día sí. Ellos comprenden de forma natural los sistemas y tienen las ideas que supondrán el avance futuro. Lo que hemos de hacer es permitirles desarrollar esa creatividad, al tiempo que nos hacemos responsables de sus riesgos para protegerles, del mismo modo en que los hacemos en todos los aspectos de sus vidas.

MESA: "Radiografía de los medios" (Congreso)

En la primera mesa de este Congreso participaron tres personas; la primera fue una mujer (Lidia) que presentó un power-point con estadísticas sobre el uso de las tics a nivel nacional e internacional, con datos como los siguientes:
  • La población que más usa internet es la que se encuentra en la fraja de edad de entre 10 y 15 años.
  • Desde 2005 hay una evolución constante del uso de 9,5 puntos a nivel internacional y de 20 puntos a nivel nacional.
  • El 85% de los menores europeos se conectan desde su hogar y el 41% desde su propia habitación.
  • Un 65% lo hacen desde la escuela.
  • 12% de los menores europeos dice estar molesto con algo de internet. Pero son muy pocas las familias que aceptan que sus hijos han estado en una situación de riesgos.
  • Existe un problema de adicción al internet en los menores de un 41 %; entendiendo como tal determinados factores que indican una patología al conectarse, como puede ser quitar horas de sueño o de comer.
Quisiera destacar unas conclusiónes que ella sacó en un momento de la presentación:
  •  Existe una tendencia destacada, que es el acceso a internet desde edades cada vez más tempranas.
  • Los contenidos nocivos son mucho más alarmantes, en lo que a cantidad se refieren, por ser violentos más que por ser pornográficos.
Definió los siguientes conceptos de interés:
CIBERBULLING: acoso entre personas de la misma edad a través de las tecnologías de la comunicación.
SEXTIG: proliferación y difusión de imagenes se menores.
GROOMING: acoso del adulto al menor. Control emocional tras ganarse la confianza del menor.

Tambén nos proporcionó los siguientes datos, fruto de estudios de casos de este tipo de acosos:
5 de cada 10 de los menores revelaron información personal a sus acosadores.
2 de cada 10 recibieron sms dañinos.
1 de cada 10 tuvieron contacto real con su acosador.

Por último presentó un proyecto realizado llamado "internet y familia" del cual estrajo la siguiente conclusión: los riesgos que más preocupan son los que se producencen con menos incidencia.

El segundo participante en la mesa fue Juan Luis García, que es parte integrante del programa Pandalaps, líder en programas antivirus.
Realizó una apasionada exposición sobre los peligros y riesgos de la red, de la que yo saqué como información clave qu la información es dinero, la información personal que en ocasiones colgamos en la red, puede suponer mucho dinero para organizaciones, empresas y otras personas.
Nos habló de virus nuevos y de como los piratas logran filtrar los malwer en nuestros ordenadores, además explicó cuales son las pautas que nos ayudan a limitar estas acciones y que son basicamente:
  • Actualizar los sistemas
  • Actualizar los antivirus e instalar sólo aquellos de confianza.
  • Comprobar el origen de la información que recibimos.
  • Descargar aplicaciones sólo de sitios de confianza.
  • Precaución con la información que nos mandan por correo.
enlace de interes- http://www.free.avg.com/

El tercer ponente fue Jose Luis, como respresentante de la ONG "protégelos" que trata de facilitar a la policía información sobre denuncias anónimas, sensibilización de educación positiva para los jóvenes y líneas de atención personalizada sobre pronorexia y abulimia entre otros.
Habló de que los´menores manejan las nuevas tecnolgías de forma intuitiva, pero la labor de los padres es fundamental. Es importante quelos niños tengan un referente, al igual que lo tienen para otras cuestiones, y a alguien a quien acudir cuando tengan un problema.
Destacó en lapersonalidad de los menores dos características fundamentales que hacen de estos, individuos más frágiles ante los peligros de la red: una percepción del riesgo atenuado y la facultad de la desinhibición.

Presentación del Congreso en Gijón sobre las TICS

Para presentar el Congreso, el primero en hablar fue el Presidente de la fundación CTIC (Roberto).
Introdujo la temática del Congreso al manifestar su compromiso de lograr un internet más seguro para los menores. Utilizó un térmnino que no me resultó nuevo, pero si creo que interesante reflejarlo aquí, es el de "nativo digital", en el que deben incluirse todos los niños y jóvenes de esta generación, que el denominó "generación online".
Después habló un Concejal de Gijón, que resaltó la enorme expansión de las nuevas tecnologías en Asturias: hace 8 años sólo el 13% de la población disponía de internet, hoy más del 80% de la población Asturiana tiene la posibilidad de instalar internet en su domicilio... recordó el gran esfuerzo que supuso esto para la administración, por el contexto natural de nuestra provincia.
También habló del cambio sobre la conceptualización o el uso que se da a internet, ya que lo que hace unos años representaba una herramienta hoy en día es un eje transversal de la vida demuchas personas.
Por último quisiera citar unas palabras textuales de este último ponente, que en mi opinión reflejan el espíritu que se pretendía transmitir en este Congreso: La sociedad de la información es una realidad. Se debe afrontar desde la responsabilidad y siendo conscientes de que sus ventajas son mucho más llamativas que los riesgos.

La utilidad del uso de mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
Según Ausubel es el medio más adecuado para lograr el deseado aprendizaje significativo, pues utilizando mapas conceptuales para estudiar, evitamos la memorización sin sentido, con ellos siempre se relacionan conceptos y se desarrolla la imaginación.

Mapa conceptual

lunes, 1 de noviembre de 2010

Usos educativos de los blogs

1. Dar la oportunidad a todos los alumnos de expresar su opinión sobre los temas trartados en el momento que ellos puedan hacerlo.
2. Compartir de forma solidaria los contenidos.
3. Desarrollar la alfabetización digital.
4. Servir de repositorio de materiales: apuntes, vídeos, imágenes, enlaces...
5. Favorecer la retroalimentación y el aprendizaje colaborativo.
6. Servir de agenda o diario de clase.
7. Favorecer el aprendizaje autónomo.
8. Fovorecer un aprendizaje funcional (proximidad con el entorno)
9. Servir para la difusión de noticias de actualidad.

http://www.tinglado.net/